Calendario egipcio
Los egipcios elaboraron el calendario más exacto y
complejo de la antigüedad. El año egipcio constaba de 12 meses de 30 días y 5
días adicionales (coincidiendo en esto con el Calendario Revolucionario). Este
calendario ya existía antes del año 4000 AC. El calendario estaba basado en la
observación de la salida "heliaca" de la estrella Sirio (la más
brillante del firmamento). Se produce la salida "heliaca" de una
estrella cuando ésta vuelve a ser visible sobre el horizonte poco antes del
amanecer, después del intervalo de tiempo en el que la luz solar impedía su
visibilidad. El intervalo de tiempo entre dos salidas "heliacas"
consecutivas de una estrella es el año sidéreo, que no coincide exactamente con
el verdadero año solar o trópico, que es el que determina la periodicidad de
las estaciones. La causa de que no coincidan año sidéreo y año trópico es el
movimiento de precesión de los equinoccios que sufre nuestro planeta. De todas
maneras la diferencia entre ambos es relativamente pequeña.
El Calendario Babilónico:
El primitivo calendario babilónico fue del tipo lunar. Al principio, el año babilónico estaba constituido por 12 meses de 30 días, es decir, que tenía casi 5 días y 1/4 menos. Al cabo de algunos años, el «mes de arar», por ejemplo, no se ajustaba a tal faena agrícola. Posteriormente se acortaron algunos meses para acomodar más exactamente el calendario a la aparición regular de la Luna nueva. Esta medida desajustó aún más el calendario con las estaciones. Los babilonios resolvieron posteriormente esta dificultad intercalando un nuevo mes de acuerdo con un ciclo determinado.
El Calendario Griego:
El calendario griego, del tipo lunisolar, copiado de los babilonios, constaba de 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. A este año de 354 días se le añadía un nuevo mes cada tercero, sexto y octavo año. Los griegos intentaron frecuentemente encontrar un intervalo o ciclo que contuviera un número exacto de años solares y lunisolares (es lunación el promedio de tiempo entre dos Lunas nuevas consecutivas). Tal ciclo, el «gran año» de 19 años solares descubierto por el astrónomo griego Metón en el siglo V a. de J.C., no sirvió nunca de base para un calendario práctico. Pero este Ciclo de Metón (o Cielo Áureo) tiene todavía importancia en el cómputo de fechas de las festividades religiosas, ya que solamente es unas pocas horas más largo que 235 lunaciones y por tanto las fases de la Luna nueva caen los mismos días del año en los ciclos sucesivos.
El Calendario Babilónico:
El primitivo calendario babilónico fue del tipo lunar. Al principio, el año babilónico estaba constituido por 12 meses de 30 días, es decir, que tenía casi 5 días y 1/4 menos. Al cabo de algunos años, el «mes de arar», por ejemplo, no se ajustaba a tal faena agrícola. Posteriormente se acortaron algunos meses para acomodar más exactamente el calendario a la aparición regular de la Luna nueva. Esta medida desajustó aún más el calendario con las estaciones. Los babilonios resolvieron posteriormente esta dificultad intercalando un nuevo mes de acuerdo con un ciclo determinado.
El Calendario Griego:
El calendario griego, del tipo lunisolar, copiado de los babilonios, constaba de 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. A este año de 354 días se le añadía un nuevo mes cada tercero, sexto y octavo año. Los griegos intentaron frecuentemente encontrar un intervalo o ciclo que contuviera un número exacto de años solares y lunisolares (es lunación el promedio de tiempo entre dos Lunas nuevas consecutivas). Tal ciclo, el «gran año» de 19 años solares descubierto por el astrónomo griego Metón en el siglo V a. de J.C., no sirvió nunca de base para un calendario práctico. Pero este Ciclo de Metón (o Cielo Áureo) tiene todavía importancia en el cómputo de fechas de las festividades religiosas, ya que solamente es unas pocas horas más largo que 235 lunaciones y por tanto las fases de la Luna nueva caen los mismos días del año en los ciclos sucesivos.
El calendario Maya
sta considerando uno de los más
exactos del mundo y para su realización, el sabio maya utilizó el sistema
vigesimal y las posiciones según las cuales los valores van cambiando
de 20 en 20. La necesidad de medir los ciclos para fines prácticos sobre todo
para las cuestiones relacionadas con la agricultura-que fue la base de su economía
-conlleva un refinamiento sorprendente de lo que se conoce como
"tiempo"; Tener un calendario es una necesidad mundial y en este
aspecto el maya ha sobresalido: a manera de ejemplo, nuestro calendario acumula
un error de un día por cada 4,000 años, en cambio el calendario maya acumula un
día por cada 5,000 años.
El estudio del Tzolkin nos ayuda a encontrar nuestro objetivo y misión en la vida, guiándonos para poder interactuar con los demás de una manera efectiva y armoniosa. cada uno de nosotros tenemos una parte negativa y otra positiva que podemos equilibrar con nuestro entorno, interiormente
El estudio del Tzolkin nos ayuda a encontrar nuestro objetivo y misión en la vida, guiándonos para poder interactuar con los demás de una manera efectiva y armoniosa. cada uno de nosotros tenemos una parte negativa y otra positiva que podemos equilibrar con nuestro entorno, interiormente
bronze vs titanium | TITIAN ART
ResponderEliminarBronze titanium 3d printer vs titanium is an intricate art made ceramic vs titanium of bronze resin chi titanium flat iron and iron. titanium wood stove In the bronze statue of bronze the statue of ford titanium bronze stands at the entrance.
zx183 jordan 1 bred toe,jordan 5 fire red,jordan 12s,jordan 1 off white,jordan 5 fire red,jordan 1 court purple,jordan 1 shattered backboard,jordan 1 retro,jordan 4 fire red
ResponderEliminar